martes, 10 de noviembre de 2015

Taller de depreciación

Universidad Santo Tomás
Facultad de Contaduría Pública
Teoriza Practica Contable I
Taller Depreciación

La depreciación en el método de la línea recta se determina así:

A. Valor del activo por la vida útil
B. Valor de activo ajustado / la vida útil
C. Valor del activo neto / la vida útil
D. Valor de la depreciación acumulada / la vida útil
E. Costo histórico / ajuste por inflación

Los terrenos urbanos se depreciación a X, cantidad de meses:

A. 60 meses
B. 120 meses
C. 240 meses
D. 12 meses
E. No se deprecian

Se construye edificio cuyo valor total alcanza $135.000.000 de Pesos, elabore la depreciación en línea recta y suma de dígitos y establezca cual debe usar su compañía y el por qué. 

Solución:

Línea recta: 

Depreciación anual: 135.000.000 / 20 = 6.750.000

Suma de los dígitos:

Depreciación anual: (20 (20+1))/2 = 210

Suma de los dígitos: 20/210*135.000.000 = 12.857.143

Respuesta: La compañía debería usar el método de línea recta porque es el método más sencillo de manejar además que su depreciación es menor a la de suma de los dígitos.

Se compra equipo de cómputo el día 5 de Abril/2014 por valor de $4.500.000 más IVA del 16%, cual es valor total del activo fijo a fecha 10 de Marzo de 2015. 


Solución:

05/abril/2014. 


Código
Cuenta
Débito
Crédito
1528
Equipo de computo
5.220.000

111005
Banco

5.220.000

10/ marzo/2015

Método de línea recta:

Depreciación anual: 5.220.000 /3 = 1.740.000

Depreciación mensual: 1.740.000 /12 =145.000

5 de abril del 2014 al 5 marzo del 2015: 145.000 *11= 1.595.000

Depreciación días: 145.000/30 = 4.833

5 marzo del 2015 al 10 marzo del 2015: 4.833*6 =28.998

Depreciación acumulada: 1.595.000 + 28.998 =1.623.998

Comercializadora del Llano SA tiene un equipo automotor por valor de 25.000.000 de pesos, calcule la depreciación del primer año según los métodos vistos en clase.

Solución: 

Método de línea recta:

Depreciación anual: 25.000.000 /10=2.500.000

Método de suma de dígitos:

Depreciación anual: (10(10+1))/2= 55
Suma de dígitos: 10/55*25.000.000 =4.545.454

Método de la depreciación por la reducción de saldos:

Valor de salvamiento: 10%
Tasa depreciación anual: 1-(2.500.000 /25.000.000) ^ 1/10 =0.20
Depreciación anual: 25.000.000 * 0.20=5.000.000

DEFINA:

Costo del bien. 
Valor residual o cuota de salvamento.
Vida útil 
Valor Neto de Libros.
Depreciación. 

Solución:

Costo del bien: El costo de adquisición de un bien de uso representa el sacrificio económico para adquirir el bien y ponerlo en condiciones de ser utilizado en la actividad.

http://www.economicas-online.com/bienesde2.htm

Valor residual o cuota de salvamento: Es el valor final de un activo, una vez que haya perdido su valor, tras haber sido utilizado durante unos años de vida determinados.

https://debitoor.es/glosario/definicion-valor-residual

Vida útil: Se entiende por vida útil el tiempo durante el cual un activo puede ser utilizado, tiempo durante el cual puede generar renta.

http://www.gerencie.com/vida-util-de-los-activos-fijos.html

Valor Neto de Libros: Son los saldos de los activos netos que conforman la "unidad generadora de efectivo" determinados conforme a las reglas de valuación y presentación aplicables de los Boletines respectivos, deduciendo la depreciación, amortización y pérdidas por deterioro acumuladas que les correspondan, según sea el caso.

http://187.174.253.10/biblionetica/diccionario/diccvwz/valor_neto_libros.htm

Depreciación: La depreciación es el mecanismo mediante el cual se reconoce el desgaste que sufre un bien por el uso que se haga de él.

http://www.gerencie.com/depreciacion.html

ELABORE:
Una memo ficha donde incluya las fórmulas de los métodos de depreciación, la vida útil de los activos fijos. 

Solución: 



Calcule los cargos por depreciación para los primeros dos años de vida de los siguientes activos 


Activo
Costo
 $
Valor Desecho ($)
Vida Útil (años)
Método de Depreciación
Horno
800.000
25.000
20
Línea Recta
Máquina
400
40
8
Suma de dígitos (decreciente)
Camión
5.500
1.300
6
Suma de dígitos

Solución:

1. Horno:
 Método línea recta:

1 año:
Depreciación anual=  800.000 - 25.000 / 20 =  38.750

2 año:
Depreciación anual= 761.250 – 25.000 /20 = 36.8125.5

2. Maquina:
Método Suma de dígitos (decreciente)

1 año:
Depreciación= (8 (8+1)) /2 = 36
Sumas de dígitos =8 * 400 /36 = 88.88

2 año:
Depreciación= (7(7+1)) /2= 28
Suma de dígitos= 7 * 311.12 / 28 = 77.78

3. Camión:
Método Suma de dígitos

1 año:
Depreciación= (6(6+1)) / 2 = 21
Suma de dígitos= 6 * 5.500 / 21 = 1.571.42

2 año:
Depreciación= (5(5+1)) / 2 = 15
Suma de dígitos= 5 * 151.642 / 15 = 50.547.33

miércoles, 4 de noviembre de 2015

Taller de depreciación


Depreciación 
 La depreciación es el mecanismo mediante el cual se reconoce el desgaste que sufre un bien por el uso que se haga de él. Cuando un activo es utilizado para generar ingresos, este sufre un desgaste normal durante su vida útil que el final lo lleva a ser inutilizable. El ingreso generado por el activo usado, se le debe incorporar el gasto correspondiente desgaste que ese activo ha sufrido para poder generar el ingreso, puesto que como según señala un elemental principio económico, no puede haber ingreso sin haber incurrido en un gasto, y el desgaste de un activo por su uso, es uno de los gastos que al final permiten generar un determinado ingreso.
La depreciación, como ya se mencionó, reconoce el desgaste de los activos por su esfuerzo en la generación del ingreso, de modo pues, que su reconocimiento es proporcional al tiempo en que el activo puede generar ingresos. Esto es lo que se llama vida útil de un bien o un activo. Durante cuánto tiempo, un activo se mantiene en condiciones de ser utilizado y de generar ingresos.
La vida útil es diferente en cada activo, depende de la naturaleza del mismo. Pero por simplicidad y estandarización, la legislación colombiana, ha establecido la vida útil a los diferentes activos clasificándolos de la siguiente manera:
  • Inmuebles (incluidos los oleoductos) 20 años.
  • Barcos, trenes, aviones, maquinaria, equipo y bienes muebles 10 años.
  • Vehículos automotores y computadores 5 años.

Decreto 3019 de 1989:


Aunque la vida útil de los activos ha sido fijada por norma, esta no es inflexible, puesto que en la realidad económica, algunos activos ya sea por su naturaleza o por el uso que se les dé, puede tener una vida útil diferente a la establecida por decreto, razón por la cual, el legislador consecuente con esta realidad, en el artículo 138 del Estatuto Tributario, establece la posibilidad de fijar una vida útil diferente, previa autorización del director general de impuestos nacionales.
Respecto a la depreciación, se suele hablar de una depreciación contable y una fiscal, puesto que contablemente, aunque la vida útil, por lo general es la misma que en la fiscal, se pueden utilizar diferentes Métodos de depreciación, de los cuales algunos no son aceptados fiscalmente, aunque la norma tributaria es muy general al permitir su cálculo por cualquier “sistema de reconocido valor técnico autorizado por el subdirector de fiscalización de la administración de impuestos o su delegado. (Art. 134, E.T).


Métodos de depreciación:
Para el cálculo de la Depreciación, se pueden utilizar diferentes métodos tales como:
  1. Método de línea recta.
  2. Método de la suma de los dígitos del año.
  3. Método de la reducción de saldos.
  4. Método de las unidades de producción.
  5. Métodos decrecientes.
1. Método de linea recta:

Es el método más sencillo y más utilizado por las empresas, y consiste en dividir el valor del activo entre la vida útil del mismo.

Formula: (Valor del activo/Vida útil).  Para utilizar este método primero determinemos la vida útil de los diferentes activos.

Además de la vida útil, se maneja otro concepto conocido como valor de salvamento o valor residual, y es aquel valor por el que la empresa calcula que se podrá vender el activo una vez finalizada la vida útil del mismo. El valor de salvamento no es obligatorio.

Ejemplo: 
Si compramos un camión  cuyo valor es $120.000.000; se tiene entonces  (120.000.000 / 5)= 24.000.000
Depreciación anual: 24.000.000.

2. Método de la suma de los dígitos del año:

Este es un método de depreciación acelerada que busca determinar una mayor alícuota de depreciación en los primeros años de vida útil del activo.

Formula: (Vida útil/suma dígitos)*Valor activo
Suma de los dígitos= (V (V+1))/2 donde V es la vida útil del activo.

Ejemplo: Suponiendo el mismo ejemplo del camión:
(5(5+1))/2 = 15

Primer año:
5/15 = 0,3333, Es decir que para el primer año, la depreciación será igual al 33.333% del valor del activo. (120.000.000 * 33,3333% = 39.996.000)

Segundo año: 
4/15= 0.266, La depreciación del segundo año será igual al 26.66% del valor del activo. (120.000.000 * 2.66% = 31.992.000)

Tercer año:  24.000.000
Cuarto año: 15.996.000
Quinto año:  7.992.000

3. Método de la reducción de saldos

Este es otro método que permite la depreciación acelerada. Para su implementación, exige necesariamente la utilización de un valor de salvamento, de lo contrario en el primer año se depreciaría el 100% del activo, por lo perdería validez este método.

Formula: Tasa de depreciación = 1- (Valor de salvamento/Valor activo) ^ 1/n, Donde n es el la vida útil del activo.

Ejemplo: Continuando con el ejemplo del camión (suponiendo un valor de salvamento del 40% del valor del camión) tendremos:

1-(48.000.000/120.000.000)^1/5= 0.1674. Una vez determinada la tasa de depreciación se aplica al valor el activo sin depreciar, que para el primer periodo es de 120.000.000

Primer  año:
120.000.000 * 0.1674 = 20.088.000
Segundo año:
(120.000.000-20.088.000)= 99.912.000 * 0.1674 = 16.725.259 
Así sucesivamente hasta el último año de vida útil.

4. Método de las unidades de producción

Este método es muy similar al de la línea recta en cuanto se distribuye la depreciación de forma equitativa en cada uno de los periodos.

Formula: (valor del activo / número de unidades que puede producir durante toda su vida útil.). Luego, en cada periodo se multiplica el número de unidades producidas en el periodo por el costo de depreciación correspondiente a cada unidad.

Ejemplo: Se tiene una máquina valuada en $10.000.000 que puede producir en toda su vida útil 20.000 unidades.
Entonces, 10.000.000/20.000 = 500. Quiere decir que a cada unidad que se produzca se le carga un costo por depreciación de $500
Si en el primer periodo, las unidades producidas por la maquina fue de 2.000 unidades, tenemos que la depreciación por el primer periodo es de: 2.000 * 500 = 1.000.000, y así con cada periodo.


5. Métodos decrecientes:

Estos métodos dan la posibilidad de hacer cargos de depreciación más altos en los primeros años y más bajos en los últimos tiempos o periodos. Esto se justifica en conciencia de que el activo resulta más eficiente en los primeros años, produciendo en mayor cantidad, por lo que debe cargar con mayor depreciación, contrariamente a sus últimos periodos.
Para esto se conocen dos enfoques diferentes:

1) Suma de números de dígitos: se refiere a un cargo decreciente por depreciación el cual se encuentra basado en una división o fracción decreciente del costo depreciable. De esta manera, podría resumirse en el costo original menos el valor de desecho.

2) Doble cuota sobre valor en libros: este método se caracteriza por utilizar una tasa de depreciación de valor doble a la que suele utilizarse en el método de línea recta. El valor de desecho no es tomado en cuenta al calcular la base de la depreciación. De esta manera se obtiene una tasa de doble cuota, la cual se multiplica por el valor en libros que el activo tiene al comienzo de cada nuevo periodo. Este valor de libros es reducido cada periodo en igual cantidad al cargo de depreciación por lo que al comienzo de cada año se puede apreciar una doble tasa constante aplicada al valor en libros más bajo.





miércoles, 7 de octubre de 2015

Taller de inventarios

Inventarios
Los inventarios son acumulaciones de materiales (materias primas, productos en proceso, Productos terminados, etc.) que posteriormente  serán usados para satisfacer una demanda futura.

Clases:
  1. Materias primas: Lo conforman todos los materiales con los que se elaboran los productos, pero que todavía no han recibido procesamiento.   Referencia: http://www.gestiopolis.com/que-es-inventario-tipos-utilidad-contabilizacion-y-valuacion/                       
  2. Materiales, repuestos y accesorios: Registra el valor de los elementos que han sido adquiridos por el ente económico para consumir en la producción de bienes fabricados para la venta o en la prestación de servicios en todas y cada una de las operaciones realizadas en su normal funcionamiento.                                                                                                                                                                               Referencia: http://puc.com.co/1455                                                                                                                 
  3. Productos en proceso: Lo integran todos aquellos bienes adquiridos por las empresas manufactureras o industriales, los cuales se encuentran en proceso de manufactura.                                                                                                                          
  4. Productos terminados: Son todos aquellos bienes adquiridos por las empresas manufactureras o industriales, los cuales son transformados para ser vendidos como productos elaborados.                                                                        Referencia: http://www.gestiopolis.com/que-es-inventario-tipos-utilidad-contabilizacion-y-valuacion/                                                                                                                                         
  5. Mercancías no fabricadas para la empresa: Registra el valor de los bienes adquiridos para la venta por el ente económico que no sufren ningún proceso de transformación o adición y se encuentran disponibles para su enajenación.                    Referencia: http://puc.com.co/1435                                                                                                          
  6. Envases y empaques: Registra los elementos y materiales adquiridos para ser usados en el empaque o envase de productos tales como cartones, papeles, materiales para tapas, frascos y jarros.                                                                          Referencia: http://puc.com.co/1460                                                                                                        
  7. Desechos industriales: Son aquellas materias primas que quedan del proceso de producción; éstas no pueden volver a emplearse en la producción para el mismo propósito; pero es posible utilizarlas para un proceso de producción o propósitos diferentes o venderse a terceras personas por un valor nominal. Ejemplo: leche en polvo.                                                                                                                                 Referencia: http://www.geocities.ws/mecheverriamancia/Tem7UnidsDanadDefectDesech.pdf               
  8. Semovientes: Registra los costos y demás cargos capitalizables en que incurre el ente económico para la adquisición de animales, tanto de especies mayores como menores, que están destinados para la venta, cría, levante o ceba.                               Referencia: http://puc.com.co/1445                                                                                                      
  9. Cultivos en desarrollo: Registra los costos en que incurre el ente económico en los procesos de siembra, desarrollo y recolección de productos agropecuarios y/o piscícolas, los cuales son absorbidos en su totalidad, toda vez que su período productivo termina con la primera cosecha.                                                                     Referencia: http://puc.com.co/1425                                                                                                            
  10. Especies menores: Registra los costos y demás cargos capitalizables en que incurre el ente económico para las adquisiciones de animales, tanto de especies como cerdos, cabras, caprinas, ovinas, que están destinados para la producción, venta, cría, levante o ceba. Se maneja con la cuenta de semovientes.                                            

Descuento comercial o incondicional: 

Los descuentos comerciales son aquellos que por no estar sometido a condición o restricción alguna, y puesto que se conoce al momento de realizar la operación económica, ya que figura en la factura, no se reconoce contablemente.




Descuento comercial condicionado: 

Es un descuento que depende de las políticas de la empresa hacia ciertos clientes o frente a determinados casos o situaciones. Es un descuento que no figura en la factura.


Existencia de mercancías:
 Es el valor en libros (saldo en el inventario inicial y final) de las mercancías compradas para su reventa, propiedad de la unidad económica, que se encontraban formando parte de sus inventarios durante las fechas señaladas, independientemente del periodo en que fueron adquiridos. Incluye: las mercancías compradas para su reventa que no habían sido vendidas y que fueron enviadas a terceros para su venta a consignación; así como las que se recibieron de otras unidades económicas de la misma empresa. Excluye: las mercancías que se recibieron en consignación y aún no se vendían, y las que se mandaron a otras unidades económicas de la misma empresa.

Sistemas de inventarios:
Es un conjunto de normas, métodos y procedimientos aplicados de manera sistemática para planificar y controlar los materiales y productos que se emplean en una organización.
El control de los Inventarios es realizado mediante dos sistemas: Sistema de inventarios permanente y Sistema de inventarios periódico.

Sistema permanente: 

El sistema de inventarios permanente, o también llamado perpetuo, permite un control constante de los inventaros, al llevar el registro de cada unidad que ingresa y sale del inventario. Este control se lleva mediante tarjetas llamada Kardex, en donde se lleva el registro de cada unidad, su valor de compra, la fecha de adquisición, el valor de la salida de cada unidad y la fecha en que se retira del inventario. De esta forma, en todo momento se puede conocer el saldo exacto de los inventarios y el valor del costo de venta.
Sistema de inventarios periódico: 
El sistema de inventarios periódico, como su nombre lo indica, realiza un control cada determinado tiempo o periodo, y para eso es necesario hacer un conteo físico. Para poder determinar con exactitud la cantidad de inventarios disponibles en una fecha determinada. Con la utilización de este sistema, la empresa no puede saber en determinado momento cuantos son sus mercancías, ni cuanto es el costo de los productos vendidos.



martes, 29 de septiembre de 2015

Taller deudores

1. DOCUMENTOS POR COBRAR.

Son todos los documentos o títulos de crédito tales como letras de cambio, pagarés etc. a favor de la empresa que fueron firmados por clientes o terceros.

Los documentos por cobrar pueden:


- Convertirse en efectivo antes de su vencimiento si se descuenta en una entidad financiera.

- En caso de no recibirse el pago, permite efectuar una demanda judicial que hace posible el cobro de la deuda.
- Reconocer por escrito, tanto el plazo de la deuda, como del monto de la misma. 
- Además ganan intereses que incrementan los ingresos ya que estos últimos constituyen un cargo por el uso del dinero. 

El pagaré y la letra de cambio constituyen los documentos de cobro más usados hoy en día en las empresas a nivel internacional. El primero constituye una promesa incondicional de pagar una suma de dinero a la vista, a una fecha fija o a una fecha futura determinada. Puede que devengue o no intereses, dejándose expresado en el mismo en el caso de que se carguen.
El proceso de cobro de los documentos por cobrar es muy similar al de las cuentas por cobrar. Si el poseedor de una letra de cambio, llegada la fecha de vencimiento, no la puede cobrar, podrá protestarla a través de un proceso judicial. De esta forma podrá reembolsarse de su importe, gastos de protesto y recambio. El importe a reclamar se conoce como cuenta de resaca e incluye las partidas siguientes: gastos de protesto, corretaje de negociación, daño de recambio y gastos de correspondencia.


2. MODALIDADES DE FINANCIACIÓN DE CARTERA.

Existen tres formas de convertir la cartera en efectivo:


  1. Descuento: Es un método de re-financiación que los particulares hacen ante las instituciones financieras, las cuales reciben como medio de pago diferidos los documentos que poseen de los particulares debidamente registrados y autenticados, estos corresponden a la cartera activa de sus clientes. 
  2. Factoring: Es un recurso financiero que tienen las empresas y consiste en un contrato de asesoría y compra de la cartera a través de un factor o empresa que compra la cartera mediante un descuento, este recurso le permite a la empresa liquidez inmediata y servicios de asesoría en el otorgamiento de la cartera.
  3. Titularización de la cartera: Es otro recurso que tienen las empresas para obtener liquidez cuando sus carteras son significativa y hacen perder capacidad operativa. Consiste en constituir un patrimonio autónomo en una institución bancaria que sea autorizada para crear fiducias.


3. VENTA DE MERCANCÍA O SERVICIOS DE CRÉDITO.



Es una venta en donde no se recibe el pago de manera inmediata en efectivo de la mercancía o servicio vendido, sino que se establece un tiempo determinado para el pago del mismo.


4. COMPRA DE MERCANCÍA O SERVICIOS A CRÉDITO.

Es una compra en donde no se hace de manera inmediata el pago en efectivo de la mercancía o servicio adquirido, sino que se establece un tiempo determinado para el pago de la obligación que se adquiere. 

5. COMPENSACIÓN DE CARTERA.

La compensación se da cuando dos personas son deudoras la una de otra y por este hecho se extinguen ambas deudas, pero para que la compensación opere por el solo ministerio de la ley,  y ambas deudas se extingan  deben reunir los siguientes requisitos:

  1. Que sean ambas de dinero o del mismo género y calidad (cosas fungibles).
  2. Que sean liquidas.
  3. Que sean actualmente exigibles.
  4. Las dos partes deben ser recíprocamente deudoras.


6. PROVISIÓN DE CARTERA.

Siempre que una empresa realice ventas a crédito corre el riesgo que un porcentaje de los clientes no paguen sus deudas, constituyéndose para la empresa una pérdida, puesto que no le será posible recuperar la totalidad de lo vendido a crédito.
Entonces, se entiende por provisión de cartera el valor que la empresa, según análisis del comportamiento de su cartera, considera que no es posible recuperar, y por tanto debe provisionar.

El valor de las ventas a crédito no pagado por los clientes constituye una pérdida para la empresa que debe reconocerse en el resultado del ejerció, por tanto se debe llevar como un gasto.
La provisión de cartera, una vez calculada disminuye el valor de la cartera y se reconoce como gasto.



7. CLASES DE PROVISIONES.


  • Provisiones para operaciones comerciales: recogen las obligaciones presentes derivadas del tráfico comercial de la empresa y cuya cancelación es indeterminada en fecha o cuantía.
  • Provisiones para contratos onerosos, recogen los costes que conllevan el cumplimiento de un contrato cuando éstos exceden a los beneficios económicos que se esperan recibir del mismo.
  • Provisiones para impuestos, recogen el importe de deudas tributarias cuyo pago está determinado, en cuanto su importe exacto y a la fecha en que se producirá dependiendo de determinadas condiciones.
  • Provisiones para retribuciones y otras prestaciones al personal, recogen las obligaciones legales, contractuales e implícitas con el personal de la empresa sobre las que existe incertidumbre acerca de su cuantía o vencimiento, tales como prestaciones por incapacidad o indemnizaciones por cese del contrato, entre otros.
  • Provisiones por desmantelamiento, retiro o rehabilitación del inmovilizado, recogen el importe estimado de los costes de desmantelar o retirar un inmovilizado. Formará parte del precio de adquisición del bien.
  • Provisiones para actuaciones medioambientales, recogen las obligaciones legales, contractuales e implícitas de la empresa o compromiso adquiridos por la misma de cuantía indeterminada, para prevenir o reparar daños sobre el medio ambiente.
  • Provisiones para re-estructuración, recogen la obligación contraída por la empresa en un programa de actuación planificado y controlado por la entidad que produzca un cambio significativo en el alcance de la actividad llevada a cabo por la empresa y en la manera de llevar la gestión de su actividad.
  • Provisiones por transacciones con pagos basados en instrumentos de patrimonio, recogen el importe estimado de la obligación asumida por la empresa, como consecuencia de una transacción con pagos basados en instrumentos de patrimonio que se liquiden con un importe efectivo que esté basado en el valor de dichos instrumentos.
  • Provisiones para otras responsabilidades, recogen los pasivos no financieros surgidos por obligaciones indeterminadas no incluidas en ninguna de las restantes cuentas de provisiones, como por ejemplo los litigios, indemnizaciones por avales, indemnizaciones por garantías.

8. PROCEDIMIENTO DE RECUPERACIÓN DE CARTERA.

La recuperación de cartera puede hacerse:

  • De manera PERSUASIVA, Esta se hace mediante argumentos positivos para hacer que regrese el deudor y realice el pago.
  • PERJUDICIAL O PERSUASIVA-COACTIVA,  Mediante argumentos tanto positivos como negativos se busca el pago de la deuda y si es posible, el regreso del deudor.
  • JUDICIAL: Busca únicamente el pago de la deuda mediante la acción coactiva de la justicia.


9. PACTO DE RE-COMPRA DE CARTERA NEGOCIADA.

Registra los créditos restringidos que resultan de la transferencia de cartera de créditos negociada y representa la "garantía colateral" de la cuenta 2140 -compromisos de re-compra de cartera negociada-.

Corresponde a la negociación por cuenta propia de cartera de créditos, transada bajo la modalidad de ventas de cartera con pacto de re-compra a la vista o a término.

Estas operaciones no deben ser tratadas como ventas en "firme" puesto que deben tomarse en su verdad material y no la puramente formal, toda vez que debido al pacto tácito o expreso, existe la certeza del cumplimiento del pacto de re-compra (vendedor) y retroventa (comprador). En caso del incumplimiento del pacto por una de las partes o de ambas, se estará frente a un evento diferente que generará derechos y obligaciones propias a tal circunstancia.


10. PERIODO DE COBRO.

El periodo medio de cobro (PMC) nos indicará el número de días (en promedio) que nos tardan en pagar nuestros clientes, o dicho de otra forma, los días que estamos financiando a nuestros clientes. Su cálculo es bien sencillo: